Biografía de Francisco
Franco (6ª parte)
Desarrollo.
Por
Eduardo Palomar Baró. 06/06/2006.
Caras nuevas en el Gobierno de 1962
Franco
forma el 10 de julio de 1962 un nuevo Gobierno. Se trata de reforzar el
cambio de 1957, sustituyendo a los “supervivientes” de entonces. En
Información y Turismo, un hombre joven, pero conocido ya en el Instituto de
Cultura Hispánica, en la Secretaría del Movimiento y en el grupo ministerial
de Ruiz Giménez, aparece como nuevo titular: Manuel Fraga Iribarne, quien
sustituye a Arias-Salgado. En Industria, un ingeniero naval de 39 años, que ha
sido varias veces director general y que goza de la amistad del almirante Pedro
Nieto Antúnez, es designado ministro: Gregorio López Bravo, que sustituye a
Joaquín Planell. Se encarga de Trabajo, Jesús Romeo Gorría, en sustitución
de Fermín Sanz Orrio y el investigador Manuel Lora Tamayo es nombrado ministro
de Educación, en lugar de Jesús Rubio. Los Ministerios militares también
cambian: el teniente general Pablo Martín Alonso sustituye a Eduardo Barroso,
en Ejército; el almirante Pedro Nieto Antúnez a Felipe José Abárzuza, en
Marina y el teniente general José Lacalle Larraga a Díaz de Lecea, en Aire. Un
nombramiento importante: el capitán general Agustín Muñoz Grandes,
vicepresidente del Gobierno.
El
objetivo primordial de este Gobierno sería llevar a cabo el desarrollo económico
y social del país, cuyas bases habían sido creadas por Navarro Rubio en
Hacienda y Ullastres en Comercio y para lo que, meses antes, el 26 de enero de
1962, había sido creada la Comisaría del Plan de Desarrollo, al frente de la
cual figuraría Laureano López Rodó, hasta entonces secretario técnico de la
Presidencia del Gobierno
Aunque
el primer Plan no comenzaría hasta 1964, estos primeros años sesenta son de
verdadero “boom” socio-económico. En 1960 se han registrado más de seis
millones de turistas que han aportado 200 millones de dólares; el desarrollo
industrial da un salto espectacular y empieza la verdadera revolución del
“seiscientos”, de los frigoríficos, de los televisores. El despegue, a raíz
de la estabilización, es una realidad dentro de la liberalización económica y
ya los aumentos de la renta “per cápita” son constantes. De 269 dólares en
1960 se pasaría a 425 en 1964. En pleno ejercicio del cargo de ministro,
Mariano Navarro Rubio recibe la más alta condecoración civil que concede el
Jefe del Estado: la Gran Cruz de Carlos III.
Plan
de Desarrollo
En
noviembre de 1963, el Gobierno aprueba el primer Plan de Desarrollo que López
Rodó presenta a la Prensa el 16 de noviembre, para entrar en vigor el 1º de
enero de 1964. La marcha ascendente es enorme. Entre 1963 y 1965, he aquí un
muestreo estadístico de aumentos: consumo de carne: 3,23 por ciento; el
pescado, un 18; el azúcar, un 11; la producción de televisores, un 74,60; la
de neveras, un 147; la de lavadoras, un 98,24; el parque de automóviles, un
52,41. Surgen los polos de promoción de Burgos, de Huelva; los de desarrollo de
La Coruña, Zaragoza, Sevilla, Valladolid, Vigo, y los polígonos de descongestión
industrial. Las tasas de crecimiento de producción son las más altas de
Europa: el 7,5 de promedio entre 1961 y 1966, mientras que en 1965,
concretamente ha llegado a ser del 9 por ciento.
Los
“25 años de paz”
Franco
preside el 1º de abril de 1964 en el Valle de los Caídos, los actos de
los “25 años de paz”, y en mayo con un gran desfile militar en Madrid, al
que asiste en la tribuna presidencial el Príncipe don Juan Carlos. Simultáneamente,
se produce en Italia el secuestro del español monseñor Ussía, por anarquistas
españoles.
El
7 de julio de 1965, Franco reorganiza su Gabinete y da entrada en el
mismo a Laureano López Rodó como ministro comisario del Plan de Desarrollo, y
al abogado Federico Silva Muñoz, como ministro de Obras Públicas;
Mariano Navarro Rubio es nombrado gobernador del Banco de España y es
sustituido en Hacienda por el antiguo subsecretario y vicepresidente del Banco
de Crédito Industrial, Juan José Espinosa San Martín, mientras que a
Ullastres se le encomienda la tarea del Mercado Común, que prácticamente está
paralizada, y se cubre Comercio con el ex subsecretario y hombre de Banca,
Faustino García Moncó; Antonio Oriol Urquijo sustituye a Iturmendi en la
cartera de Justicia. A Esteban Bilbao le sucede en las Cortes un hombre
tradicionalista: Antonio Iturmendi Bañales y el falangista Adolfo Díaz Ambrona
sustituye en Agricultura a Cirilo Cánovas. Cesa Pedro Gual Villalbí como
ministro sin Cartera y presidente del Consejo de Economía. En Ejército, el 21
de febrero de 1964, Camilo Menéndez Tolosa había sustituido al fallecido
teniente general Pablo Martín Alonso.
Ley
Orgánica del Estado
Con
el nuevo Gobierno, Franco decidió ya la promulgación de la Ley Orgánica del
Estado. En una declaración pública oficial, se decía entre otras cosas: “Es
tarea primordial de la hora presente dar cima al proceso institucional,
acentuando el carácter representativo del orden público para asegurar la
continuidad en el futuro, completando y perfeccionando nuestro sistema de Leyes
Fundamentales, cimentado en los Principios del Movimiento Nacional”.
Previamente,
Franco hizo que fuera levantada la censura de Prensa, que estaba en vigor desde
la guerra civil. Laureano López Rodó escribe en su libro “Política y
Desarrollo”: “Constituye una prueba más del sentido de responsabilidad de
Franco. Recuerdo haberle oído decir que él no podía legar a su sucesor la
papeleta de levantar la censura”.
El
22 de noviembre de 1966, el propio Franco, ante el Pleno de las Cortes,
leyó un mensaje, dando cuenta del proyecto y pidiendo el acuerdo de las Cortes
para este proyecto de Ley Orgánica, que fue aprobado y sometido a referéndum
el 14 de diciembre, en cuya víspera Franco se dirigió por televisión a todos
los españoles, pidiéndoles su apoyo. Los resultados fueron: 88,79 por ciento
de votantes; 95,06 por ciento, sí y 1,81 por ciento, no, con un 2,33 por ciento
de papeletas en blanco. El ministro Fraga llevó el peso de la propaganda
electoral.
La
Ley Orgánica es la Carta Magna del Régimen. Define al Estado y sus fines; la
Jefatura del Estado, sus atribuciones y procedimiento de sucesión; el Gobierno,
el Consejo Nacional; la Justicia; las Fuerzas Armadas; la Administración del
Estado; la administración local; las relaciones entre los altos órganos del
Estado; el recurso de contrafuero y unas disposiciones transitorias.
Desde
ese momento, podía decirse que España tenía una Constitución. De ella se
derivarían una serie de leyes y disposiciones que complementarían el régimen
jurídico del país.
Carrero
sustituye a Muñoz Grandes
El
28 de julio de 1967, Franco decide prescindir del capitán general Muñoz
Grandes como vicepresidente del Gobierno. El día 28 de agosto, nombra para
sustituirle al almirante Carrero Blanco, que ha sido su más allegado
colaborador desde el año 1941. En esos momentos, dos grandes objetivos parecen
presidir la escena española: que Franco garantice en vida su sucesión y lograr
una mayor cohesión gubernamental ante los nuevos problemas que se presentan.
En
efecto, en el orden político los intentos del ministro del Movimiento, José
Solís Ruiz, para dar cauce a la Ley Orgánica, no satisfacen. Con la nueva Ley
Sindical que prepara se trata de incrustar un Estado, mientras que en lo que se
refiere a asociaciones quedan mezcladas las políticas con las familiares,
recreativas, etc., sin que tampoco se vea claridad. Hay presiones extra-régimen
a través de las clandestinas Comisiones Obreras y de grupos que operan en la
Universidad, donde la inquietud es continua.
En
política exterior, Castiella, que en 1963 renovó por 5 años los acuerdos
sobre las bases con Estados Unidos, encuentra dificultades al querer un nuevo
acuerdo en 1968, después que en enero de 1966 cayeran en Palomares unos
artefactos atómicos, sin estallar. Las negociaciones entran en un punto
crucial. Respecto a Gibraltar, España ha planteado el pleito, en el que todos
los españoles se sienten unidos, ante la O.N.U. En diciembre de 1965, Castiella
publica un libro blanco sobre el tema y poco después consigue el respaldo de la
O.N.U., al acordar ésta que Inglaterra negocie directamente con España la
solución del problema. Londres no responde. Castiella propone y consigue el
cierre de la frontera terrestre con Gibraltar. En materia religiosa, los
Ministerios de Justicia y Asuntos Exteriores han elaborado un proyecto que se
convierte en ley, que adapta la legislación religiosa española al Concilio
Vaticano II, con reconocimiento de la civil en materia de libertad religiosa.
Castiella hace los primeros intentos para poner al día el Concordato, pero sin
resultado positivo.
Ifni
para Marruecos e independencia para Guinea
Después
de firmar un acuerdo para retrotraer Ifni a Marruecos, Castiella propone la
independencia de Guinea el 12 de octubre de 1968, que se ve empañada por
una serie de disturbios sangrientos que culminan con la evacuación masiva de la
población española.
La
Familia Real
en Madrid
Franco
se reúne con la Familia Real española en Madrid. La ocasión es el bautizo, el
30 de enero de 1968, del hijo del Príncipe Juan Carlos y de la Princesa Sofía,
que recibe el nombre de Felipe. El Generalísimo Franco tiene ocasión de
reunirse con don Juan de Borbón y con la reina doña Victoria Eugenia, ausente
de España desde 1931. Millares de personas habían hecho objeto de un gran
recibimiento a don Juan y a la reina.
La
Ley Orgánica prevé que el Jefe del Estado podrá designar su sucesor,
surgiendo la pregunta: ¿Lo hará en vida? Hay sectores, entre ellos los
inmovilistas que se muestran partidarios de una Regencia.
Carlos
Hugo, expulsado de España
El
20 de diciembre de 1968 se anuncia que la policía ha comunicado al Príncipe
don Carlos Hugo de Borbón Parma, de nacionalidad francesa, la orden de
abandonar el territorio español. Días más tarde, el 26 de diciembre, una
orden semejante es transmitida a su padre, el Príncipe don Javier. Las noticias
causan la natural reacción de algunos sectores carlistas.
Biografía extraída de: http://www.generalisimofranco.com