La Transición que fue una ruptura.
Por Dr. Manuel Clemente Cera. 01/10/2009.
Generalmente cuando llega el verano, ante la carencia de temas originales para redactar artículos periodísticos que merezcan el interés público, como es habitual en estas fechas, determinados rotativos del Sistema que gozan de gran difusión y sus ínclitos redactores, recurren a una cantera inagotable de inspiración en momentos de apuro que les permita rellenar unas cuantas cuartillas con el mínimo esfuerzo mental.
El franquismo, reiteradamente denostado desde todos los frentes pseudo democráticos, tras más de tres décadas de su desaparición terrenal, continúa siendo la fuente temática más socorrida en la que beben ciertos profesionales de la pluma para encubrir sus lagunas neuronales.
Aunque su morbosa intención pretende borrar de la Historia una de las etapas más fructíferas de la España contemporánea –idea absurda y alucinatoria–, sin darse cuenta, estas mediocridades intelectuales –pese a tantas diatribas– cada año que pasa, engrandecen y mitifican la figura del dictador para que no se borre del firmamento mediático.
Este año del 2009 se han dedicado quince artículos de cierta extensión a la equívocamente denominada transición, que en realidad fue una descarada ruptura, auspiciada desde el exterior y llevada a la práctica merced a la desvergonzada contribución de tantas deslealtades que se prestaron a la acción desde cotas privilegiadas de poder, manipulando falazmente a la opinión pública mayoritaria ajena a lo que se tramaba desde las altas esferas en tan aciagas circunstancias, en las que nadie pensaba ni deseaba una transición drástica como la que tuvo lugar.
Gonzalo Fernández de la Mora, una de las mentes más lúcidas del siglo XX, en su magistral libro “Los errores del cambio”, agotado y no reeditado, relata exhaustivamente con conocimiento de causa, que la transición se hizo desde las alturas sin intervención del ciudadano.
Eduardo Martín de Pozuelo, colaborador de “La Vanguardia”, se dedica a relatar a la pública opinión, subjetivamente, los acontecimientos históricos que propiciaron la transición, concediendo un protagonismo desproporcionado a la exigua oposición nacional, dividida y desorganizada, prácticamente desconocida en aquellas fechas, frente a una aplastante mayoría continuista. Fue una verdadera farsa legal urdida entre los que detentaban el poder en aquella coyuntura, con apariencia de normalidad constitucional, a tenor de las personas elegidas digitalmente para ocupar los cargos de máxima responsabilidad, que en un principio no infundieron sospechas ni desconfianza alguna, por sus nombres y procedencia dentro del Régimen.
El mencionado articulista, fundamenta su tesis en los resultados de la investigación sobre la transición española a través de los documentos desclasificados de los gobiernos occidentales, datos generalmente conocidos por los estudiosos contemporáneos de los hechos, sin aportar informaciones relevantes nuevas.
Los anglosajones y las grandes potencias europeas tenían un interés extraordinario en la definitiva liquidación de la autocracia, que había transformado superlativamente a España, elevándola en cuatro décadas a la novena potencia mundial, para implantar un régimen de libertades que favoreciera con largueza los intereses comunitarios, en menoscabo de las conveniencias nacionales, como se ha ido comprobando sucesivamente. Nunca mejor acertada la opinión de Gonzalo Fernández de la Mora: “A nadie en Europa le interesa que España sea una gran nación”.
Ciertos iluminados, relacionan el principio de la transición con el denominado Plan de Estabilización que tuvo lugar en julio de 1959, impulsado por la entrada en el gobierno de los tecnócratas liderados por los eminentes ministros Alberto Ullastres, de Comercio y Mariano Rubio titular de Hacienda, ambos pertenecientes al Opus Dei. Estadistas académicamente preparados en sus diversas áreas, cuya gestión se fundamentó en el sacrificio, la eficacia y austeridad por encima de otros factores coyunturales. Lograron un crecimiento económico y desarrollo espectacular con favorable repercusión en todos los ámbitos de la sociedad española.
Políticamente, el Régimen estaba firmemente consolidado –veinte años después de la Victoria– gozando del fervor y aquiescencia mayoritaria del pueblo español junto al tácito reconocimiento internacional. Nadie pensaba en un hipotético cambio en momentos tan favorables, excepto los profesionales de la política, que viven de ella, y los resentidos de turno para medrar.
La mañana del día 20 de diciembre de 1973 estaba visitando en mi consulta, cuando recibo una llamada telefónica del colega y amigo Dr. Antonio Yscla Ferris, comunicándome que mientras conducía su vehículo en dirección a la clínica, oyó por radio la inesperada noticia del fallecimiento del Presidente del Gobierno, Almirante don Luis Carrero Blanco, víctima de una explosión en la calle Claudio Coello de Madrid, saliendo de oír la santa misa en la iglesia de los padres jesuitas –donde asistía diariamente–, falleciendo al propio tiempo, el guardia de la escolta y el conductor del vehículo. Con el presentimiento de un atentado, mi respuesta inmediata al amigo fue: “Se ha terminado el Régimen”.
La salud de Franco clínicamente fue declinando en poco tiempo. Científicamente las expectativas de vida eran cada vez más limitadas. Los eternos enemigos de España conspiraban entre bastidores desde el exterior, asesorados por la deslealtad interior, sus pretensiones y aspiraciones ante la próxima desaparición del Jefe del Estado por causas naturales. Hubiera resultado más fácil atentar contra el Caudillo, pero a los inductores del magnicidio les interesaba más en aquellas circunstancias la eliminación fulminante del personaje fuerte del Régimen, único garante de su continuidad con plena convicción y fortaleza.
Como en todo crimen de Estado, se localizaron los ejecutores –finalmente indultados– pero continúa interesadamente la incógnita de la mano poderosa inductora de la tragedia, compatible políticamente con una gran conjura internacional de fuerzas ocultas altamente sospechosas.
Un crimen perfecto, técnicamente preparado con tiempo suficiente, sin la mínima suspicacia para detectar lo que se estaba fraguando en el subsuelo. Demasiadas turbias circunstancias coincidentes durante aquellas fechas en el asesinato que no siendo fruto de la improvisación, sugiere causas mayores.
A partir de tan dantesco homicidio cambia la situación, iniciándose la ruptura maquiavélicamente estructurada y cautelosamente desarrollada con perfidia, intriga y astucia para no infundir sospechas entre los españoles adictos al régimen autoritario, ajenos a lo que se amasaba en las alturas. Según me consta, por haberlos conocido, determinados altos cargos, cuyo currículum consistía en el funcionariado permanente postuniversitario –sin haber ejercido privadamente su carrera profesional– comenzaban a labrarse el porvenir aproximándose con fruición a quienes pudieran favorecerles políticamente en el futuro inmediato que se vislumbraba a corto plazo.
Tras el fallecimiento del Generalísimo el día 20 de noviembre de 1975, los acontecimientos previstos por la ingratitud humana, se precipitaron rápidamente hacia la ruptura, pactada y consensuada desde el exterior a espaldas del pueblo español. Paulatinamente fueron socavándose los cimientos del Estado fruto de la Victoria nacional, que había superado favorablemente todas las circunstancias adversas surgidas al término de la Segunda Guerra Mundial, con el asfixiante aislamiento internacional a que fuimos sometidos por las naciones unidas tras la conferencia de Yalta y Postdam, retirando los embajadores y toda clase de ayudas. La Providencia Divina no permitió una invasión aliada para derrocar violentamente el Régimen, como preconizaban y deseaban sus enemigos más recalcitrantes.
Las utópicas y delirantes ambiciones borbónicas de Don Juan de restaurar la monarquía con la derrota del Eje, en aquellas circunstancias históricas eran irrealizables. Hubieran desencadenado una nueva guerra civil de resultados catastróficos. El Alzamiento nada tuvo que ver con problemas dinásticos. Se trataba de salvar a España de la hecatombe en la que nos había sumergido la Segunda República, fundando un Estado nuevo, firme y aséptico a las triquiñuelas políticas que habían dinamitado hasta entonces la patria.
El ministro de Franco y director de los Planes de Desarrollo Económico, Laureano López Rodó, afirmaba: “Creo que es uno de los estadistas más importantes que España ha tenido a lo largo de la Historia”.
Los protagonistas que asumieron personalmente la iniciativa de la denominada transición, se encargaron de fragmentar la nación en comunidades o nacionalidades –que actualmente sufrimos las consecuencias financieras desastrosas– y de reivindicar a los jerifaltes que perdieron la guerra, ocultos en sus madrigueras internacionales, ofreciéndoles a domicilio la rehabilitación de sus cargos, prescindiendo de los antecedentes punibles pendientes.
Regresaron a España como héroes y aire triunfal victorioso con voz y mando de presuntos vencedores de la contienda, por entreguismo asombroso de quienes jamás debieron prestarse a tamaña bajeza y deslealtad, porque tenían el poder y la capacidad legal para impedirlo. Actitud arbitraria, sorprendente e irresponsable, que motivó la dimisión de los ministros militares De Santiago y Pita da Veiga, sembrando profundo malestar en el Ejército, desvinculándose del nuevo Sistema ex ministros y altos cargos que sirvieron con honradez y vocación a la dictadura.
El enemigo con su habitual sagacidad genéticamente adquirida, se ha ido situando estratégicamente en los puntos neurálgicos del nuevo Sistema cómodamente afianzados, de los que difícilmente serán descabalgados electoralmente. Existen precedentes históricos de su negativa al abandono del poder, utilizando todos los subterfugios inimaginables para permanece en él. Recordemos el 6 de octubre de 1934, al no aceptar el triunfo electoral de los conservadores.
Resumiendo, la denominada transición tan magnificada y catalogada de modélica en el exterior, fue una rotunda ruptura falazmente consensuada entre bastidores.
Gonzalo Fernández de la Mora se expresa en los siguientes términos: “El cambio político no fue una exigencia popular, sino una decisión desde arriba que se caracteriza por una serie de errores: la destrucción de la derecha cuyo espacio ocupó temporalmente el centrismo ficticio; la relegación de los problemas económicos; una constitución parlamentaria y autonómica que dificulta la gobernación y afecta a la unidad nacional; la politización de la justicia y la Administración con el consiguiente detrimento del Estado de Derecho; la permisividad delictiva y la amnistía a terroristas; la subversión de valores morales; la desviación de los recursos nacionales hacia el gasto público consuntivo para remunerar a una clase política creciente; el estancamiento de la renta nacional, el endeudamiento y la descapitalización del país que descendió en el “ranking” internacional. En suma, en la historia contemporánea de España el impuesto cambio ha sido una de las operaciones políticas que arroja un saldo socio-económico mas negativo”.
Artículo de opinión extraído de la página: www.generalisimofranco.com